¿Qué es Liderazgo consciente?, de adentro hacia afuera.

Hay muchas personas que buscan aprender de liderazgo. Por supuesto, el mercado está en total disposición de ofertar cuantos cursos con nombres, cada vez más, rimbombantes.

Los que ocupan los primeros puestos son los que son rápidos y con recetas que vienen en cómodos pasos o técnicas a seguir. Son algo así como:

“4 maneras de ser un líder efectivo” “5 pasos a seguir para ser un buen líder” “Las 9 reglas para el liderazgo transformacional”.  ¿Les suena?

Al observar esto me surge la pregunta ¿qué es lo que significa para las personas ser un líder?.

En general las personas entienden que para ser un líder debes de tener un conjunto de habilidades que te permite llevar con éxito las relaciones humanas.

En gran medida es así. Observar este conjunto de cualidades actuar con éxito en las interacciones humanas es un indicador de que efectivamente esa persona es un líder.

¿Sin embargo, esa eficiencia en las relaciones es gracias a la aplicación exitosa de habernos adherido al pie de la letra a una serie de reglas para ser un líder?¿ Es acaso, siquiera esto posible?

¿Es el liderazgo un conjunto de técnicas por aplicar o es el resultado de un trabajo interior que nos despierta admiración y un profundo deseo de seguir?

Es lo segundo, pero los animo a que no me crean nada para que lo experimenten por ustedes mismos.

Así como no puedes dar agua si no la tienes. Igualmente, No puedes liderar a otros, si primero no te lideras a ti mismo, no te desafías a  mirarte y ser tú el cambio que quieres ver en el otro.

Lo anterior proviene de un trabajo interior que requiere de conocimiento propio que te permita comprenderte y por ende, poder comprender.

Abrirte a una mirada distinta de la vida que te permita una mejor gestión emocional, una forma de estar en tu vida donde cultives la serenidad y naturalmente sientas un profundo respeto y agradecimiento por tu entorno.

¿Qué es Liderazgo consciente?Mi abuelo es de Yanama y vivió toda su vida en un estilo de vida de campo. Sembrando y arando la tierra, criando animales, llevándolos a la puna. ¡Una maravilla!

Recuerdo que antes de que él falleciera dejó sembrado papas en el huerto. En primavera se pudo obtener la cosecha de papas naturales y deliciosas.

Desde un monte alto se podía observar un hermoso paisaje de flores nacidas de la tierra que antes no estaban.

¿Saben qué es lo principal al sembrar papas?

Para un buen cultivo se requiere suelos fértiles y un espacio en la tierra; lo que equivale a estar dispuestos a aprender y vaciarnos de lo que creemos saber para dejar un espacio donde ingrese la semilla.

Posteriormente, una vez ingresada la semilla, se debe regar para nutrir constantemente y mantenerlo sin importar el clima de allá afuera.

Es en definitiva un compromiso de constancia y paciencia porque te aseguro que cosecharas cosas en ti mismo muy preciadas, y al observarte verás un paisaje rico y que tiene mucho para dar.

Pienso que esta analogía con las virtudes del ser humano, de ir cultivando en nosotros un cambio profundo y consciente se ven reflejadas luego en habilidades valiosas y perdurables en el tiempo.

Pero estas habilidades requieren de un cambio de paradigma profundo de cómo estoy observando al mundo, a las personas y a mi mismo. Los cambios superficiales son solo fórmulas que duran poco y no hacen un cambio real en ti ni en tu entorno.

Ese crecimiento como ser humano, te hace un líder porque te hace auténtico, sensible y de carácter fuerte.

Pues para lograr influenciar y motivar al otro, primero debes encontrar cosas internas que despiertan en ti motivación.

Para propiciar el compromiso hacia ti o tu empresa. El primero que debe estar comprometido contigo mismo eres tú, y para que el otro también crea en lo que tú crees, primero eres tú el que debe confiar y creer en ti.

Esa parte de la tarea es nuestra, no al revés, y eso es liderazgo consciente.

Si te gustó esta perspectiva, y quieres saber más ingresa aquí.

Estaremos leyendo tus comentarios, compartiré más artículos como este en mi linkedin

Linkedin: Fatima Milla.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *